martes, 20 de julio de 2010

Figueroa Agosto

SAN JUAN, Puerto Rico.- José Figueroa Agosto fue detectado por agentes federales de seguridad de Estados Unidos cuando acudió a llevar a Daysy Félix Morel, hermana de Sobeida, al aeropuerto Luis Muñoz Marín ceca de las 10 de la mañana del Sabado.


La presencia en Puerto Rico de la hermana de su compañera consensual había preocupado a Figueroa Agosto establece El Nuevo Día y le había dicho a Sobeida Félix Morel que su presencia en Puerto Rico le iba a trae problemas.

El pasado domingo, Daisy Félix Morel, hermana de Sobeida, fue detenida en una terminal del aeropuerto Luis Muñoz Marín cerca de las 10:40 a.m. del sábado, justo cuando se aprestaba a abordar un avión rumbo a Filadelfia. Ella llevaba consigo una gran cantidad de dinero en efectivo, establece el diario.


El diario establece que la entrega de Sobeida Félix se produjo tras una negociación intensa con las autoridades federales, en la que buscaba la seguridad de su pareja consensual.

Refiere la crónica que al ver entrar a Sobeida al edificio federal y encontrarse nuevamente con ella, le dijo con un notable acento dominicano: “Mami, tranquila. Ya se acabó”.

El Nuevo Día indica que tras el arresto de Figueroa Agosto el Negociado Federal de Investigaciones (FBI) ocupó dos computadoras y alrededor de 12 celulares, mientras Sobeida continúa detenida en un lugar indeterminado para efectos investigativos, bajo custodia del FBI.

Otro elemento que aporta la publicación es que Figueroa Agosto, también conocido como Júnior Cápsula, no está colaborando con ninguna investigación federal que pudiera culminar con la radicación de cargos criminales relacionados al narcotráfico. La versión es atribuida a su abogado, Fernando Carlo.

“Si tuviesen la prueba, ya hubiesen radicado. Aquí nadie está colaborando ni se está negociando, y entiendo que no se va a colaborar”, declaró Carlo.
Qué es la Web 2.0

La Web, dio sus primeros pasos cuando, en 1989, Tim Berners, Suiza, desarrolla un lenguaje de marcas de hipertexto (html).

En 1994 se produce la gran explosión de la WWW en Norteamérica
con la apertura al mundo comercial de Internet.

La Web como plataforma: es un sistema operativo en el que funcionan
Programas que ejecutan las tareas que les encomendamos, ahora, con un navegador, podremos
escribir textos, construir imágenes, grabar y editar vídeos, preparar cálculos… y sobre todo distribuir
y compartir los resultados.

La gestión de la base de datos como competencia básica, tanto por parte de los que
ofrecen servicios como para el usuario, que debe gestionar su propio conocimiento.


El fin del ciclo de las actualizaciones de versiones del software, base del desarrollo comercial
de las empresas desarrolladoras. Se acabó comprar costosas versiones del programa que se
deben actualizar cada poco tiempo. En la web, las aplicaciones se actualizan continuamente y
sin coste directo.

Las experiencias enriquecedoras de los usuarios que, con sus aportaciones, van mejorando
tanto la información contenida en los entornos como el propio funcionamiento de
éstos.
El Software

Se conoce como software: al equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital; comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos del sistema, llamados hardware.
Es una palabra proveniente del inglés (literalmente: partes blandas o suaves), que en español no posee una traducción adecuada al contexto, por lo cual se la utiliza asiduamente sin traducir y así fue admitida por la Real Academia Española (RAE).
Aunque no es estrictamente lo mismo, suele sustituirse por expresiones tales como programas (informáticos) o aplicaciones (informáticas).
Software es lo que se denomina producto en Ingeniería de Software.
Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación.
Clasificación del software
Software de sistema: Su objetivo es desvincular adecuadamente al usuario y al programador de los detalles de la computadora en particular que se use, aislándolo especialmente del procesamiento referido a las características internas de: memoria, discos, puertos y dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas, teclados, etc. El software de sistema le procura al usuario y programador adecuadas interfaces de alto nivel, herramientas y utilidades de apoyo que permiten su mantenimiento. Incluye entre otros:
Sistemas operativos
Controladores de dispositivos
Herramientas de diagnóstico
Herramientas de Corrección y Optimización
Servidores
Utilidades
Proceso de creación del software
Se define como Proceso al conjunto ordenado de pasos a seguir para llegar a la solución de un problema u obtención de un producto, en este caso particular, para lograr la obtención de un producto software que resuelva un problema.
El proceso de creación de software puede llegar a ser muy complejo, dependiendo de su porte, características y criticidad del mismo.

viernes, 16 de julio de 2010

lunes, 5 de julio de 2010

lunes, 28 de junio de 2010

Tarea del Comentario

Tarea del comentario

Opinión del comentario:

En mi opinión pienso que el avance de la tecnología ido evolucionando cada día más. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta evolución y adaptándose fácil.

La escuela debe integral la cultura, como el uso de materiales para realizar trabajos, el trabajo en grupo, y los aprendizajes que le han transmitido sus profesores anteriores para así mantener la cultura y la educación de las manos. Nosotros como futuros docentes debemos transmitirles a nuestros futuros educando todos los consejos, regaños, amistad, comprensión y el amor que esta institución nos ha brindado

miércoles, 23 de junio de 2010

USO DEL COMPUTADOR EN ACTIVIDADES DIDÁCTICASRADIGMAS DE ENSEÑANZA
Tradicionalmente, la manera de concebir el acto educativo ha sido a través actividades que lleven a la transmisión de información por parte del docente, y la recepción, repetición y memEl surgimiento después de los años 20, de nuevas teorías que explican cómo se produce el proceso de aprendizaje
RESUMEN DE CONTENIDOS
El módulo se inicia con una breve revisión de los paradigmas de enseñanza que centran el proceso educativo en el estudiante y promueven la construcción colaborativa de aprendiza,orización de la misma, por parte del estudiante.
2.- EL APRENDIZ DEL NUEVO MILENIO
La incorporación de las nuevas tecnologías en la vida diaria, pone ante el docente un nuevo e interesante reto, pues la escuela refleja y recoge todo lo que sucede en el contexto donde se desarroll
Entre las influencias que se considera que esto pueda tener sobre la conducta social del niño están: 1) un mayor aislamiento de los contactos presenciales, combinado con mayor número de acercamientos sociales a través de la Red; 2) menor devoción al descanso, pues lo dedica a actividades digitales y 3) mayor inclinación hacia el trabajo en grupo concertado a través de medios virtuales.an sus estudiantes.
¿Qué tan preparados estamos? No es asunto de asustarse, sino de prepararse para aprovechar esas competencias que ya posee el estudiante (o que está en vías de adquisición) para su propio provecho. Prepararse comienza por aprender a utilizar eficientemente los medios digitales como recursos para la enseñanza y saber cómo orientar a nuestros alumnos y alumnas dentro de un marco de valores sociales y personales que aseguren la convivencia, la paz y su propio bienestar.
EL USO DE LA TECNOLOGÍA EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE
a. Usos didácticos de las tecnologías
Son diferentes las tecnologías que se pueden utilizar en los ambientes escolares.
Materiales convencionales:
· Impresos: libros, fotocopias, periódicos, documentos...
· Materiales manipulativos: recortables, cartulinas...
· Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa...
· Materiales de laboratorio... Tableros didácticos: pizarra, franelograma...
Materiales audiovisuales:
· Imágenes fijas proyectables: diapositivas, fotografías...
· Materiales sonoros: casetes, discos, programas de radio..
Nuevas tecnologías:
· Programas informáticos
· Servicios telemáticos: páginas web, correo electrónico, chats, foros...
· TV y vídeo interactivos
El video es uno de los medios más utilizados en el ámbito escolar, bien sea en formatos de películas VHS, CD-ROM o en formato DVD.
En el proceso de enseñanza el video puede ser utilizado como elemento motivador, informativo o lúdico, para mejorar los procesos de expresión verbal en los niños o para construir una cultura crítica y reflexiva hacia las distintas imágenes visuales a las que los niños están expuestos diariamente a través de los medios de comunicación.
Es decir, al contrario del video o la televisión en los que el oyente actúa sólo como receptor de la imagen y sonido, en las videoconferencias existe la posibilidad de comunicarse con otras personas y visualizar su imagen en movimiento el mismo momento en que se está haciendo la transmisión (en tiempo real
4.- EL USO DEL COMPUTADOR EN LA ESCUELA
El computador no sólo sirve para presentar contenidos, encontrar información, socializar y visualizar imágenes, también nos sirve como herramienta para que los niños y niñas aprendan



interactuando con la tecnología, y para que el docente diseñe y desarrolle sus propios recursos didácticos que se adapten a las características de sus alumnos y sus objetivos esclares.
b.- Uso de programas didácticos interactivos
Los programas educativos para niños o software educativo, como normalmente se les denomina, son productos informáticos diseñados para facilitar el aprendizaje y pensados para ser utilizados en un proceso formal de enseñanza.
Existen programas para distintos tipos de edades y para desarrollar diferentes tipos de competencias (lectura, habilidades matemáticas, razonamiento lógico, lenguaje, habilidades auditivas,
Crear presentaciones multimedia:
Cuando hablamos de materiales multimedia, nos referimos al tipo de materiales que combinan texto, gráficos o animaciones, videos o sonidos y que elaboramos en computadora. En educación estos materiales se utilizan para crear recursos de aprendizaje, como lecciones de clase o presentación de temas específicos que pueden ser guardados en un CD-ROM y reproducidos por el estudiante cada vez que lo requiera.
Los materiales multimedia pueden ser estructurados en forma interactiva, de manera tal que el lector pueda, a través de enlaces o hipervínculos, “navegar” por el documento de la manera que lo desee.
Redefinir el currículum escolar
El cambio de las futuras estructuras educativas viene de la mano de la
transformación de los contenidos de los currícula de cada una de las etapas educativas y
de cada uno de los elementos integrantes de sus proyectos curriculares.
Para los alumnos, cada día tiene mayor valor y eficacia pedagógica el cómo se le
enseña, que los contenidos de esa enseñanza, por ello, la primera reforma del currículo
debe hacerse en el cómo enseñar, debemos plantearnos la innovación de nuestras
estrategias metodológico didácticas y los elementos que con ellas usamos
La nueva formación y actividad del futuro docente
Cada día tenemos más claro que el papel del profesor no es ser un banco del
saber, sino –en todo caso- un representante del mismo, que informa sobre su
localización y uso más adecuado. Como señala Salinas8: “En la enseñanza presencial,
nos movemos en la creencia de que solo el contacto visual entre profesor y alumno
proporciona una comunicación didáctica más directa y humana que a través de
cualquier sistema de telecomunicaciones. Ni la enseñanza presencial presupone
comunicación efectiva y apoyo al estudiante, ni la enseñanza a distancia deja
enteramente todo el proceso de aprendizaje en manos del alumno”
Si nos centramos en el proceso de enseñanza aprendizaje debemos enfocar
nuestra mirada en el cómo enseñan los profesores, más que en los contenidos que
explican.
Una de las características de la sociedad de la información está en la demanda de
nuevos perfiles personales y sobre todo profesionales, capaces de adaptarse a esta
necesidad de profesionales con cualidades, experiencia y aptitudes cambiantes día a
día., como señala Carlos Marcelo
“El ordenador puede considerarse un recurso didáctico que aporta nuevas
posibilidades a la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.
Los FUTUROS lugares y espacios formativos
Tradicionalmente, en la programación curricular se considera que los objetivos y
contenidos van a ser desarrollados en un espacio físico concreto, sito en un centro, una
calle, un barrio, una localidad.
Con la vista en el nuevo milenio.
El tema solamente esbozado en este trabajo, estamos seguros que va a dar de sí
más de un estudio, congreso o investigación en los próximos años, las conclusiones nos
vendrán dadas en tanto en cuento tengamos más experiencias que puedan ser evaluadas
y que propicien conclusiones extensibles y generalizables. Por lo pronto ya nadie
discute que la generalización de las nuevas tecnologías y medios de comunicación van a

martes, 15 de junio de 2010

la vision de las drogas

INTRODUCCION
Desde el principio de los tiempos el hombre ha asumido obligaciones de tres categorías: 1) las relacionadas con un ser supremo, 2) las relacionadas con sus congéneres Y 3) las relacionas consigo mismo.
En lo que se refiere a las obligaciones para consigo mismo, debemos percatarnos de que el hombre habrá de realizar todas las acciones que considere como atribuyentes a su placer o bienestar y que se renunciara a la ejecución de los demás.
Es absurdo intentar obligarle a actuar de otro modo, y mas absurdo aun pretender amenazarlo con castigos legales si no se deja convencer...
Una república no tiene por misión prescribir la moral, su tarea principal, consiste en que la realidad es la única razón de su existencia, conservar la libertad de sus conciudadanos por lo medios que sean reconocidos como necesarios.
DEF. de Hade, un esfuerzo
mas, franceses, antes de que
podáis llamaros Republicanos.
Desde el inicio de la historia de la humanidad y su desarrollo cultural, se ha constatado que una de las formas que tenía para explicarse el funcionamiento del universo, era mediante el consumo de substancias químicas que alteraban la percepción lineal de la realidad dentro de rituales camaricos médicos, adivinatorios o festivos que eran controlados por los hombres del círculo del poder es decir, los que gobernaban la tribu, la comunidad o el pueblo y con ello vivían en equilibrio con el universo; sin embargo, el consumo de estas substancias es una parte orgánica de la cultura y de la forma de ser del hombre y por lo tanto, ha ido de la mano en el desarrollo de la evolución de la civilización.
Algunos datos arqueológicos hablan de la presencia de la cañabais, indica "marihuana", alrededor de los 10 o 15000 años de antigüedad y sus usos se conocieron en la China y en la India desde esas fechas; los peruanos, colombianos y bolivianos conocen la hoja de coca, desde la llegada de los españoles, quienes al no comprender por su misma cultura la relación de esa planta con el pueblo Arcaico, comienza a reprimir y a demonizar la planta que cinco siglos después llega a ser una droga, que por consecuencia de la prohibición "gringa", una sociedad que enaltece al ser individual se convierte en "moda": la cocaína.
La cultura de la droga de alguna manera es la cultura del hombre, como lo es la cultura del juego o así mismo la cultura política; sin embargo, es esta última la que determina en muchos sentidos y en contextos que salen de su competencia, lo que es bueno o lo que es malo para el hombre, el ciudadano común y su comunidad, por lo tanto los políticos se convierten en los policías que vigilan las buenas conductas de los ciudadanos ... pero ¿cuántos policías son honestos? cuántos titulares de periódicos hemos leído que "x" judicial, político o sub.-procurador de la justicia era parte importante de la estructura criminal del cartel de la mafia, y que había sido descubierto en posesión de ... todos recordamos quien era el Negro Durazo no?
En la actualidad vivimos en un mundo regido por la sociedad del capitalismo imperial, donde la economía se dicta por la Ley de la oferta y la demanda, cuyo principio se da por la escasez o abandono de la mercancía, lo que significa que mientras más escasa es una mercancía, su costo es mayor al adquirirla; y como toda mercancía en el Capitalismo, la droga no escapa a estas Leyes económicas, sobre todo en el país donde se encuentra el mayor número de consumidores de varias drogas prohibidas: Estados Unidos.
Por último, este trabajo no intenta convencer sobre la conveniencia de la legalización de las drogas o la despenalización criminal que sobre ellas pesa (siendo apenas un somero estudio, sería demasiado pretencioso serlo), sino que la información vertida sobre el tema inquiete a la profundización del conocimiento y que se libere de los prejuicios morales, religiosos, políticos y económicos para asumir una correlación más plena, más sana, más científica y más controlada, con una cultura que va tomada de nuestras manos, la cultura de la experimentación extrasensorias.
CAPITULO. I Origen de las drogas.
Las plantas han sido las primeras formas de vida en manifestarse, ya que han sido encontrados fósiles vegetales, cuya antigüedad es de tres mil 200 de años.
De las plantas se obtiene todo, es decir, comida, energía, medicamentos, pero también hay algunas plantas que tienen efectos inexplicables, y transportan la mente humana a regiones de maravillas etéreas, estas son los alucinógenos. Algunos de estas, cuando los humanos necesitaron desentrañar todos los fenómenos naturales, fueron considerados divinidades y otras fuerzas espirituales; por lo tanto, la intima relación entre los hombres y el mundo vegetal es fácilmente identificable, pero lo que no se reconoce de manera oficial es la existencia y producción de substancias que afectan las profundidades de la mente y el espíritu.
¿Pero que es un alucinógeno, que es una droga y porqué son ilegales?
De alucinógeno la definición es: la sustancia que produce una percepción ilusoria, en la que el sujeto cree ver, oír o sentir cosas que "en realidad" no existen, y droga quiere decir: nombre genérico de algunos productos y substancias química, usadas en la industria o en medicina. sustancia que produce efectos estimulantes, sedantes y alucinógenos, que puede crear habito a quienes lo consumen.
¿Y como surgieron o porque empezaron a utilizarse?
Una leyenda asegura que el hombre descubrió el café, al ver unas cabras de Yemen comiendo un fruto que las alteraba profundamente, o se ha observado a los elefantes ingerir algunos frutos que fermentados les produce borrachera y los gatos comen hierbabuena que los aletarga, y los tordos consumen los frutos del espino cerval en grandes cantidades para alucinar.
Que son las plantas alucinógenas.
Muchas plantas son tóxicas y tóxico se deriva del griego "Toelkov", se significa arco, y se refiere a las flechas envenenadas que utilizaban. Paracelso (Medico de siglo XVI) decía que "todas las cosas tienen veneno y no hay nada que no tenga, solamente depende de la dosis, que el veneno sea veneno o no". La diferencia entre un veneno, una medicina y un narcótico es solo la dosis. Por otra parte los alucinógenos deben de clasificarse como tóxicos y etimológicamente se refiere a una substancia que sin tener en cuenta, cuan estimulante puedes en alguna de sus fases de actividad, termina por producir un estado depresivo en el sistema nervioso central, y en este sentido tanto la cafeína como el alcohol son narcóticas, y desde luego, drogas como la heroína, morfina, marihuana, apio y otras tantas.
Ahora bien, cada civilización suele incorporar una droga a sus ritos; por ejemplo, los brasileños emplean el fruto del guarana, el chamanismo siberiano usa el hongo llamado amanita muscaria, los huicholes usan para sus visones y rituales el cactus, conocido como el peyote, y los indios de Norteamérica crearon toda una religión alrededor de este cactus, los apaches, los kiowas y los sioux, lo han utilizado como los hindúes lo hacían con el soma y el hachís y la nuez moscada en los pueblos de Europa, y el "unjuento de bruja" estaba compuesto por estramonio, beleño y belladona, ingerido en la época medieval. Así como los cristianos y católicos utilizan el vino o alcohol en el ritual de la Eucaristía.
En nombrar a cada pueblo significa mencionar una substancia que de acuerdo a su cultura tiene la capacidad de alterar "su percepción" y "su realidad" para llevar un equilibrio espiritual y cosmogónico con el universo.
En Gabón, Africa los Bwiti utilizan el iboga, mientras en Brasil la Waika hacen sus ritos con el árbol virola, y los Pervanos, Colombianos y Bolivianos utilizaban la hoja de coca para suplir y acrecentar su energía y fortaleza, y como los huicholes cercanos a nuestra cultura, los mazotecos, zapotecas, tzotziles, han utilizado de manera medicinal y ritual el teonanacatl o para decirlo en castellano el Hongo Sagrado, que en la época de los años 60’ pusieron de moda los famosos Beatles y toda la cultura Hippie, que además fue el primer grupo que utilizo una de las primeras drogas de laboratorio creadas por el hombre y el L.S.D. "ácido".
Desde luego, en la actualidad hay innumerables que podemos conseguir, con solo una receta en cualquier farmacia de Estados Unidos o México, como es el valium, rohipnol, anfetaminas (para bajar de peso), algunos sedantes y tranquilizantes, pero ninguna de estas drogas, así como la cocaína y marihuana se utilizan para lograr las visiones que en el pasado les preocupaba una mejor comprensión con la realidad al del universo, sino todo lo contrario, hoy vemos como la juventud busca una manera de evadir con lo que tenga al alcance, o no hemos visto como los jóvenes se drogan con thiner, activo o cemento, simplemente para no sentir su apremiante necesidad de todo lo que han carecido, y que la misma sociedad le niega, ¿ no se drogan para olvidarse de su hambre?.
El origen, entonces de las drogas, es el inicio de la civilización, pues las drogas no son para intoxicarse. Pacelso lo dice en el siglo XVI, todo es veneno, solo la cantidad que se consuma es la que puede hacer daño y entonces podríamos pensar que cada persona tiene su droga preferida, quien solo consume la famosa coca-cola ¿es adicto a ella?...
¿Quién solo fuma Marlboro es adicto a esa marca?...
CAP. II La prohibición de las drogas
Ya hemos visto que la antigüedad de las drogas es milenario y por tanto su uso, aún cuando esté en la mayoría de las sociedades, sólo estaba destinado para los médicos, chamanes, brujos y aquellos que eran personajes importantes dentro de la tribu o la comunidad.
No todos tenían libre acceso, ya que se consideraba una profanación para las fuerzas espirituales que se liberaban con su ingestión y solo se podía hacer en rituales festivos o con el permiso del hechicero de la tribu.
Sin embargo, es hasta principios del siglo XX donde la política inicia una serie de gestiones, primero en Estados Unidos y luego por implementación e imposición económica de ellos mismos en el resto del mundo, siendo un médico casado con una dama de sociedad llamado H. Wright quien fuera un fogoso colaborador del partido prohibicionista y quien impulsara la prohibición del opio y cocaína que hasta esos momentos eran sumamente importantes dentro de la farmacéutica popular, además de D. Harrison un abogado de querer prohibir "la coca-cola y pepsi-cola, esas bebidas que consumen los negros del sur", años después el señor Wright moría lleno de amargura y de alcoholismo, un narcótico que no quiso prohibir porque le gustaba machismo.
La política de racismo siempre ha operado a favor del poderoso y la economía que le sustenta y Estados Unidos siempre se ha caracterizado por manipular a su sociedad que en promedio es muy ignorante e intolerante, de tal manera que siempre existe un enemigo latente que le quiere quitar su libertad. Así lo vemos cotidianamente en su literatura, en su cinematografía donde acaso es más patente su deseo de exterminar al otro; primero fueron los indios sioux, pies negros y todos aquellos que fueron masacrados por héroes blancos como Búfalo Bill o el General Coster, luego fueron a partir de la 1ª. Guerra mundial los alemanes y los japoneses, luego más tarde, los terroristas árabes o irakíes, desde luego los comunistas rusos y cubanos y para siempre los espalda-mojadas ó greasers. Los pachucos, es decir los mexicanos que simplemente por tener una cultura distinta y milenaria les provocamos temor y por lo tanto, su intimo deseo es que todo mundo sea como ellos. En la actualidad los enemigos son los narcos.
En los principios de la prohibición y regulación farmacéutica, ya que la mayoría de los médicos recetaban para diferentes enfermedades derivadas del opio y la cocaína, se buscaba el controleconómico por una parte de la incipiente industria farmacéutica y por la otra, el eterno control moral de aquellas personas que veían en el disfrute del otro un peligro para su seguridad. Es así, como en una época de los Estados Unidos donde fumar tabaco en público era ilegal en 28 estados de esa nación "el cigarrillo es lo más destructivo para el alma, lo más subversivo para las buenas costumbres: la lucha contra el tabaco es una lucha por la civilización", que comienza la lucha de las drogas. Un argumento que era afanosamente repetido era que "las estadísticas mostraban que los negros que ingerían cocaína o fumaban opio tenían una incidencia muy alta en la violación de blancas" además que la actitud de los adictos negros era recurrente de la violencia y por supuesto de la delincuencia. Sin embargo, la mayoría de los adictos en las primeras décadas del Siglo XX en Estados Unidos eran "yatrogénicos" es decir, gente que estaba íntimamente relacionada con la medicina, claro que eran médicos, enfermeros, farmacéuticos y ya que los negros eran considerados no ciudadanos, podemos mencionar que los argumentos vertidos en contra de ellos eran incorrectos.
Sin embargo, la Ley cuya iniciativa era lograr "la meta del proyecto de Ley es traer todo el tráfico y el abuso de drogas a la luz del día, y crear con ello, una opinión pública contra su empleo" es aprobada el 14 de diciembre de 1914 y solo trataba en principio de "reglamentar el registro y tributación de substancias que seguirán fabricándose y usándose, sin otras limitaciones que las previstas por el estamento médico"..
Era pues una Ley administrativa sin ninguna conotación penal y que al principio tuvo muchos problemas jurídicos para su aplicación. Es hasta 1919 que junto con la Ley seca, que trata de bebidas embriagantes (y que todos conocemos por Elliot Ness y Al Capone) que el vigor político y moral hacen que la Ley Harrison adquiera preceptos legales de índole judicial y penal.
Sin embargo, el Doctor L. Kolb director del Health Service Federal cuestiona aún la vigencia de la Ley Harrison cuando se le preguntó sobre el nexo entre los "narcóticos" y el crimen, repuso que los principales narcóticos eran el eter, el cloroformo y el gas de los dentistas, y que si bien en Europa habían causado ciertas conductas desordenadas, en Estados Unidos no tenía noticias de abuso. Intimidado a que respondiese a la audiencia del Congreso sobre la conexión entre el uso del opio y el crimen se limitó a contestar: "Hay más violencia en tres kilos de alcohol que en una tonelada de opio"
Y esta respuesta, me hace recordar el festival de Woostoockd en 1969 a las afueras de Nueva York donde se reúnen más de medio millón de personas en la culminación de la época hippie sin ningún incidente de violencia o criminal que se pueda percibir en la película del mismo estilo. Y acaso no hemos visto o leído que la boda, los quinceaños o la fiesta termina con un saldo de uno o varios muertos, por el excesivo consumo de alcohol que devino en zafarrancho.
Sin embargo, la moral prohibicionista de los años 20 en Estados Unidos utiliza cualquier tipo de publicidad negativa para lograr sus fines y durante el primer trimestre de 1919 aparece un artículo en el New York Times que pregoniza "cocer en aceite", a los médicos culpables de proveer a adictos" y su autor mantiene que el opio, la morfina y la cocaína son drogas antiamericanas, unas por corresponder a pueblos incivilizados y otras por simbolizar a los alemanes.. También se acusa de adictos a los bolcheviques y anarquistas, a los sindicalistas y a todos aquellos que aumentan sus fobias. Unos meses después , el 17 de enero de 1920 la radio y los periódicos anuncian la entrada en vigor de la Ley seca y el Senador A. Volstead, promotor de la Ley, exclama:
"Esta noche, un minuto después de las doce, nacerá una nueva nación. El demonio de la bebida hace testamento, se inicia una era de ideas claras y limpios modales. Los barrios bajos serán pronto cosa del pasado. Las cárceles y correccionales quedarán vacíos; los transformaremos en graneros y fábricas, todos los hombres volverán a caminar erguidos, sonreirán todas las mujeres y reirán todos los niños. Se cerraron para siempre las puertas del infierno".
Si, se cerraron las puertas del infierno . . . pero todos hemos quedado dentro, se podría decir, verdad?
Y entonces nace una era de corrupción, delincuencia, mercado negro y muertes como ninguna guerra ha tenido. Nacieron entonces, los Al Capone, los Baby Face, los Bugsy Walone, toda la serie de padrinos y nuevos ricos que se mezclan en política. Se cuenta que el padre de la dinastía de los Kennedy, un inmigrante irlandés, se relaciona con traficantes de Whisky y se enriquece con la clase política de los demócratas.
Son los años de la Ley seca donde se prohíbe el uso medicinal del whisky y del coñac y solo se permite el vino para los ritos de la iglesia católica.
Así mismo como la ley seca crea Al Capone, la ley Harrison indica R.A. Schless.
"Creo que la mayor parte de la adicción a drogas hoy en día se debe directamente a la ley Harrison, que prohíbe la vente de narcóticos sin la receta de un medico [...] los adictos arruinados actúan como agente provocateurs para los traficantes, siendo recompensados con regalos de heroína o suministros a crédito. La ley de Harrison creo el traficante de drogas, y el traficante crea adictos".
13 años después, en 1933 la enmienda XXI deroga la ley Volstead ya que "una abrumadora corrupción, la industria, la hipocresía, la creación de grandes delincuentes y la fundación del crimen organizado", es decir la ley seca había terminado pero medio millón de personas permanecen encarceladas, miles de muertos en tiroteos, miles de familias destruidas, 250 000 personas enfermas por las adulteraciones etílicas y nadie, es decir nadie es responsable de lo sucedido.
Y sin embargo en 1937 entra la ley del impuesto al cáñamo (Producto de la marihuana) que esta en vigencia hasta ahora.
Es decir la guerra de las drogas ha empezado y como en todas las guerras las que pierden son las mujeres, las madres, las esposas, las novias, las hijas, las reproductoras de una sociedad hipócrita moralista pero económicamente destructiva, la sociedad gabacha, gringa, capitalista por excelencia y guerrera e invasora desde constitución, la primera potencia puanetaria.
CAPITULO III. La guerra de las drogas.
Desde 1919 se le dio luz verde a la represión dentro de Estados Unidos, como estrategia para controlar el uso farmacéutico, consumo, producción y transportación y posesión de opio y cocaína así, como morfina y heroína. A partir de entonces han muerto miles de personas en tirones de la mafia, miles han sido encarceladas y otros miles mas han muerto por la mala calidad de las drogas distribuidas en el mercado negro por la mafia, además de que políticos, policías, empresarios y jueces han sido corrompidos por el poder del dinero ilícito. Mientras tanto en Europa y el resto del mundo era casi nueva la legislación acerca de las drogas y el tratamiento en el mayor de los casos eran bajo una supervisión medica, así es como en Inglaterra él numero de adictos a las drogas derivadas del opio se mantenían estables y no se conocía ninguna muerte por sobredosis o relacionada con el trafico, consumo o posesión de narcóticos.
El ejemplo que dio al mundo la ley seca impuesta en Estados Unidos de 1920 a 1933 no fue suficiente para demostrar que la prohibición no es la solución para controlar ninguna substancia que altere subjetivamente la personalidad del consumidor.
Sin embrago para aquellos que las drogas son literalmente la materialización del demonio, no hay otra solución que el exterminio del fenómeno, aun incluso cuando el país que certifique a los demás países por su buen comportamiento en la lucha contra las drogas, no pueda hacer eso mismo al interno de su territorio. En la actualidad Estados Unidos además de ser el primer consumidor de drogas, es productor importante de marihuana y realiza a través del City Bank operaciones de lavado de dinero de manera espectacular.
A partir de 1937 con el acta del impuesto al cáñamo y con la recesión que se produjo en 1929, los norteamericanos comenzaron a buscar en la marihuana otro de sus enemigos perversos y sobre todo por aquellas cantidades de inmigrantes hispanoparlantes que se organizaban alrededor de un cigarro de marihuana y cometían tropelías y vejaciones eran actualmente peligrosos para la sociedad de Nueva Orleans donde comenzó la 2° parte de una lucha que hoy se libra en Bolivia, Perú; México, Afganistán, Indonesia, Turquía y otros países productores de hachis, opio, marihuana y demás narcóticos... Pero esta guerra no se da en Estados Unidos.
Gustavo de Greiff (Embajador de Colombia en México y responsable de la muerte de Pablo Escobar Gaviria en 1993 zar de la cocaína) mencionaba sobre los resultados de sus operativos antinarcoticos:
"Hemos acabado con el Cartel que encabezaba el Señor Rodríguez Gacha, tuvimos éxito destruyendo el Cartel de Medellín, lo mismo en el desmantelamiento del Cartel del Cali, pero el problema consiste en que la droga sigue llegando a los países desarrollados, a los países consumidores".
Actualmente, según la National Drung Control Strategy, se destinan 11 millones de dólares al combate represivo de las drogas mas 5mil millones para la reducción de la demanda, lo que quiere decir que de 1990 al año 2000 se gastaron la cantidad de 160 000 000 dólares, con los resultados que podemos leer en cualquier periódico de cualquier día: la demanda crece y alguien tiene que proveer la mercancía.
Siendo Fiscal General de la Nación en Colombia, Gustavo de Greiff opina " Así que, creyendo que el combate mas efectivo contra el narcotrafico estaría en arruinarles el negocio y que la mejor forma de arruinárselos es naturalmente la regularización legal de su actividad, lo propuse y desgraciadamente no ha sido aceptado".
Estados Unidos siempre ha sido un país intervencionista, basta revisar la historia latinoamericana para ver que país ha sufrido por lo menos alguna intervención militar, desde luego que ahora las intervenciones son por medios económicos a través del Fondo Monetario del Banco Mundial y sin embargo aun se dan intervenciones militares disfrazadas de ayuda y cooperación contra el narcotráfico como en el caso de Colombia.

martes, 30 de marzo de 2010

Jason placencia

Estado y estado de ánimo
Jason Placencia lol-Estado de ánimo: divertido/a El 6 marzo, 2010
Jason Placencia boredEl 6 marzo, 2010
Jason Placencia coolEstado de ánimo: descansado/a El 31 enero, 2010 desde Móvil